Catar 2022 - Grupo F: Bélgica y Croacia, dos semifinalistas de 2018 que quieren repetir

 

Comienza la competencia más importante del fútbol mundial. La cita es en el exótico Qatar, desde el 20 de noviembre. Conoce los perfiles y objetivos de las selecciones participantes. Las probables formaciones de los equipos y sus figuras. Datos importantes y el fixture de cada participante. Hoy, el Grupo F: Bélgica, Croacia, Marruecos y Canadá. Dos equipos del último podio de Rusia 2018 asoman como favoritos.

 

•Fixture

Bélgica vs. Canadá – 23/11, a las 16:00 - Estadio Ahmad Bin Ali.

Marruecos vs. Croacia - 23/11, a las 07:00 - Estadio Al Bayt.

Bélgica vs. Marruecos – 27-11, a las 10:00 - Estadio Al Thumama

Canadá vs. Croacia – 27/11, a las 13:00 - Estadio Internacional Khalifa

Bélgica vs. Croacia – 01/12, a las 12:00 - Estadio Ahmad Bin Ali.

Canadá vs. Marruecos – 01/12, a las 12:00 - Estadio Al Thumama

 

 

BÉLGICA

“Los diablos rojos” disputarán su mundial número 14 con una generación de jugadores brillantes. Es por ello que hay muchas expectativas depositadas en este equipo de talentos, sobre todo porque llegan a Qatar con una madurez sugestiva. En Brasil 2014 no pudo lucirse, aunque llegó a cuartos de final, y en Rusia relumbró hasta las semifinales, siendo eliminada por el campeón y país vecino, Francia. Algo similar había ocurrido en México 1986, cuando -tras ser la revelación del certamen- también fue detenida en semifinales, aquella vez por Argentina, precisamente la selección campeona. Pero el mejor logro de su historia sucedió en la Eurocopa de 1980, al jugar la final del torneo continental ante Alemania Federal.

Su arribo a la presente competencia resultó cómodo: ganó seis juegos y empató dos, ante rivales menores, claro. No obstante, este combinado hace varios años que viene demostrando sus quilates producto de un juego arriesgado, el trabajo táctico elaborado y un cumulo de jugadores muy sagaces. Siempre con la idea de plantarse como un equipo corto, de dominio o retroceso, pero intentando ser protagonista, ya sea con la tenencia del balón y la dinámica de su ofensiva -con jugadores móviles- o contragolpeando a hiper velocidad desde sus laterales. Asimismo, propone la presión alta con tres delanteros, quienes son muy versátiles, dispuestos para defender y preparados para gatillar las redes ajenas. En definitiva, Bélgica buscará ser sólida, veloz y explosiva.

 

•Objetivo y posibilidades: es el equipo que a todos seduce. Tiene jugadores extraordinarios, un equipo consolidado, una idea que gusta y un perfil bajo que suma adeptos. La historia les juega en contra porque en los momentos clave los “diablos rojos” no son tan diablos y suelen desdibujar su imagen cuando más necesita reafirmar lo que insinúa. La incógnita es saber si tocaron el techo en Rusia 2018 o está para dar el salto porque, asimismo, hay jugadores que bajaron los rendimientos. Está en condiciones de jugar -al menos- cuartos de final.


•Formación (3-4-3 o 4-3-2-1): Thibaut Courtois; Toby Alderweireld, Zeno Debast, Jan Vertonghen; Thomas Meunier, Youri Tielemans, Axel Witsel, Thorgan Hazard; Kevin De Bruyne, Eden Hazard; Michy Batshuayi o Romelu Lukaku (lesionado). Es baja por lesión: Maxime Crépeau.


•Goleador: Romelu Lukaku (68 goles).

•Figuras: Kevin De Bruyne (Manchester City), Eden Hazard (Real Madrid), Thibaut Courtois (Real Madrid).

•Promesa: Charles De Ketelaere (21, Milan).

•DT: Roberto Martínez Montoliu (desde 2016).

•Últimos partidos: Polonia (1-0 y 6-1), Gales (1-1), Holanda (1-4), Burkina Faso (3-0), Irlanda (2-2).

•Ranking FIFA: 2º.

•EuroCopa 2020: cuartos de final.

•Mundial Rusia 2018: semifinales (3º puesto).

•Valor del plantel: € 563,2 mill.

Jugó semifinales en México 1986 y en Rusia 2018.

 

 

CROACIA


Luego de su independencia de la ex Yugoslavia, Croacia fue el seleccionado que más sacó provecho con la emancipación deportiva. Jugó los mundiales de 1998, 2002, 2006, 2014 y 2018, logrando un tercer puesto en Francia y un subcampeonato en Rusia. Sin embargo, en los mundiales intermedios que jugó no pudo pasar a la segunda ronda. Este será su tercera participación consecutiva desde su ausencia en Sudáfrica 2010, y llegó a Qatar luego de superar su grupo de eliminatorias europeas prácticamente sin sobresaltos, siendo Rusia el único competidor directo (luego eliminado del repechaje por las sanciones internacionales).

En principio, este es un plantel con experiencia y calidad que buscará mantener su perfil deportivo tan arriba como en 2018. Los expertos saber adaptarse a cualquier variable táctica y la posesión del balón es la herramienta preferida, desde y a partir de su eje y figura indiscutible, Luka Modrić. En el mundial pasado hemos visto como Croacia también aprovechó su velocidad para adecuarse al juego de contragolpe, por ello, no hay que encasillar estratégicamente a esta selección únicamente como posesiva. La salida de algunos veteranos -Subašić, Rakitić, Mandžukić- reagrupó al plantel, pero parde de la base es similar al subcampeón de 2018.

 

•Objetivo y posibilidades: el entrenador había dicho que Croacia jugaría sin presión porque el equipo ya había llegado a una final del mundo. Esta es una forma de quitarles presión a sus dirigidos, aunque también podría significar un análisis algo inconsciente de su parte sobre la realidad de la selección, sabiendo que no está para repetir. Talento sobra, las motivaciones se renuevan y -al menos- Croacia no debería tener problemas en alcanzar los cuartos de final.


•Formación (4-3-3 o 4-2-3-1): Ivo Grbić; Josip Juranović, Domagoj Vida, Joško Gvardiol, Borna Sosa; Mateo Kovačić, Luka Modrić; Marcelo Brozović, Andrej Kramarić, Ivan Perišić; Ante Budimir.


•Goleador: Ivan Perišić (32 goles).

•Figuras: Mateo Kovačić (Chelsea), Luka Modrić (Real Madrid), Ivan Perišić (Tottenham).

•Promesa: Joško Gvardiol (20, Leipzig).

•DT: Zlatko Dalić (desde 2017).

•Últimos partidos: Arabia S. (1-0), Dinamarca (3-1 y 1-0), Austria (3-1 y 0-3), Francia (1-0 y 1-1).

•Ranking FIFA: 12º.

• EuroCopa 2020: octavos de final.

•Mundial Rusia 2018: subcampeón.

•Valor del plantel: € 378 mill.

Jugó semifinales en Francia 1998 y la final en Rusia 2018.

 

 

MARRUECOS


Disputará su 6° Copa. La mejor actuación del seleccionado marroquí sucedió en México 1986, cuando alcanzó los octavos de final y fue eliminado por Alemania. Luego, participaron de los mundiales de 1994 y 1998, hasta que se ausentaron en los 4 certámenes sucesivos. Años más tarde, la Federación decidió trabajar directamente en la formación de jugadores para potenciar la liga local y el representativo nacional. Esto generó -a posteriori- un éxodo de futbolistas a Europa, donde el movimiento migratorio cerraría el circulo de transacciones y también del desarrollo deportivo. Así, la nueva generación logró el objetivo de volver a las máximas competiciones, gracias al buen pie de los futbolistas formados y, asimismo, a la experiencia alcanzada en clubes europeos.

El camio a Qatar fue auspicioso porque los “Leones” fueron el mejor equipo del continente africano, sobre todo por lo hecho en la segunda fase de las Eliminatorias, donde apenas recibieron un gol en los 6 partidos. No obstante, hay algunas incógnitas en cuanto a lo que sucederá en los primeros partidos de Marruecos porque recientemente la Federación decidió despedir al entrenador bosnio Vahid Halilhodzic. Es por ello que su reemplazante, Walid Regragui, difícilmente cambie demasiado lo hecho por su predecesor.

¿Cómo venia jugando Marruecos? La selección se destacó por ser un equipo rápido que se proyectaba desde las bandas, con hombres muy determinantes como Achraf Hakimi (PSG) y Noussair Mazraoui (Bayern). En el medio campo, cuando la posesión del balón es requerida, ahí emerge Sofyan Amrabat (Fiorentina) para administrar los tiempos y asistir a Hakim Ziyech (Chelsea) -que no venía actuando- y explotar su velocidad. Así, el entrenador supo reemplazar a los veteranos que ya no integraron el equipo después de Rusia 2018 con jóvenes promesas originarias de otras naciones (Francia, Bélgica, Holanda), quienes se metieron -en algunos casos- en el once titular.

 

•Objetivo y posibilidades: en Marruecos hay pro y contras de cara al mundial de Qatar. Por un lado, el cambio de entrenador, que si bien es una acción que pueda sonar traumática, la llegada de Regragui le abrió las puertas a jugadores que antes no venían jugando y esto rearmó al grupo que estaba descontento con las ausencias. Por el otro, ese reemplazo rápido de los que ya no estaban fue otro factor positivo para ganar las Eliminatorias sin sufrir inconvenientes. Y el fracaso en la Copa África fue rápidamente olvidado con la clasificación mundialista. En un grupo mortífero, pasar a octavos sería colosal, a pesar de que cuenta con elementos interesantes para pelear y avanzar.


•Formación (5-3-2 o 4-1-4-1): Yassine Bounou; Achraf Hakimi, Jawad El Yamik, Nayef Aguerd, Noussair Mazraoui; Romain Saiss; Azzedine Ounahi, Selim Amallah, Sofyan Amrabat, Hakim Ziyech; Youssef En-Nesyri. El ausente: Tarik Tissoudali (lesionado).


•Goleador: Hakim Ziyech (17 goles).

•Figuras: Achraf Hakimi (PSG), Romain Saïss (Wolves), Hakim Ziyech (Chelsea).

•Promesa: Azzedine Ounahi (22, Angers).

•DT: Walid Regragui (desde 2022).

•Últimos partidos: Paraguay (0-0), Liberia (2-1), Sudáfrica (2-1), EE.UU. (0-3), Congo (4-1 y 1-1), Egipto (1-2).

•Ranking FIFA: 22º.

•Copa Africana (2021/22): cuartos de final.

•Mundial Rusia 2018: primera fase.

•Valor del plantel: € 251,10 mill.

 

 

CANADA 


Será la segunda presencia de Canadá en una Copa del Mundo porque únicamente disputó el certamen de México ’86. Por lo tanto, los antecedentes son prácticamente escasos, incluso en competencias continentales, como la Copa de Oro de la Concacaf, donde apenas logró dos títulos (1985 y 2000). Ahora, ¿cómo llegó esta selección a Qatar siendo un país con poca tradición futbolera? Hasta hace poco tiempo, la práctica era mayoritariamente en el desarrollo del futbol femenino, donde es potencia. Precisamente, de allí proviene el entrenador John Herdman. Además, algunos jugadores que conforman el equipo titular nacieron en otros países con mayor tradición a este deporte -Serbia, Escocia, Inglaterra, Estados Unidos, Costa de Marfil, Ghana-.

Canadá ganó las eliminatorias por encima de México y Estados Unidos por primera vez. Previamente, supo jugar semifinales en la Copa de Oro 2021, lo que evidenciaría lo que sucedería después. Gracias a un juego dinámico en el contraataque y la fiereza defensiva, los dirigidos por Herdman no tiene problemas en ceder el balón al rival, aunque presionan alto. El punto débil, como sucede en muchos equipos, es el juego aéreo y la pelota detenida en contra.

 

•Objetivo y posibilidades: cuenta con algunos jugadores de elite, pero son pocos: el mas emblemático es -indudablemente- Alphonso Davies, hombre del Bayern Múnich y que llega con lo justo por una dolencia. El resto de sus fortalezas provienen del plantel como grupo humano porque ha sabido unirse y demostrar eficacia colectiva ante la adversidad. No obstante, los recientes resultados del equipo no son alentadores. Ser el más débil del grupo podría provocar en sus contrincantes que sea subestimado. Pasar a octavos será su objetivo.


•Formación (4-5-1 o 4-4-2): Milan Borjan; Alistair Johnston, Steven Vitoria, Kamal Miller, Richie Laryea; Tajon Buchanan, Mark-Anthony Kaye, Stephen Eustaquio, Jonathan Osorio, Alphonso Davies; Jonathan David o Cyle Larin. Baja por lesion: Maxime Crépeau.


•Goleador: Cyle Larin (25 goles).

•Figuras: Alphonso Davies (Bayern Múnich), Jonathan David (Lille), Stephen Eustaquio (Porto).

•Promesa: Ismael Kone (20, CF Montreal).  

•DT: John Herdman (desde 2018).

•Últimos partidos: Baréin (2-2), Honduras (1-2), Curazao (4-0), Panama (0-1), Jamaica (4-0). 

•Ranking FIFA: 41º.

•Copa de Oro (2021): semifinales.

•Mundial Rusia 2018: no participó.

•Valor del plantel: € 187,30 mill.

 

 

Por Santiago Figueredo

 

Información: Sitio oficial FIFA.com & ESPN.com 

Imágenes: @roadto2022es