Brasil vs. Serbia – 24/11, a las 16:00 - Estadio
Lusail.
Suiza vs. Camerún – 24/11, a las 07:00 - Estadio Al
Janoub.
Brasil vs. Suiza - 28/11, a las 13:00 - Estadio 974.
Serbia vs. Camerún – 28/11, a las 07:00 - Estadio Al
Janoub.
Brasil vs. Camerún – 02/12, a las 16:00 - Estadio
Lusail.
Serbia vs. Suiza – 02/11, a las 16:00 - Estadio 974.
BRASIL
Es el
máximo favorito en cada competencia internacional. Ganó 5 mundiales, jugó todas
las ediciones y es -junto a Alemania- el seleccionado que mas partidos jugó en las
copas del mundo. Tras disputar 3 finales consecutivas (1994, 1998 y 2002), los
brasileros acumulan tres participaciones en cuartos de final (2006, 2010 y
2018) y una semifinal siendo locales en 2014. Además de coronarse en 1958,
1962, 1970, 1994 y 2002 fue subcampeón en dos ocasiones: en 1950 (“Maracanazo”
vs. Uruguay) y 1998 (contra Francia). Será la última chance de Tité de coronar
un proceso que algunos ya consideran exitoso. Esto se debe a que Brasil supo
encontrar rápidamente el recambio de sus principales figuras y supo mantener una
idea que replica la performance del equipo en diversas competiciones, incluida
la Copa América que ganó en 2019.
Junto a
Argentina, fueron los animadores de las Eliminatorias y jugaron la final de la
Copa América, bautizándolos a ambos en serios candidatos al máximo trofeo. Para
ello, Tité armó un equipo fuerte, con aquellos jugadores que estén en el pico
de su rendimiento, sin importar el peso de sus nombres o sus laureles: para el
entrenador, lo básico era el nivel actual de cada pieza. Así arrasó en las
Eliminatorias, manteniéndose invicto -aunque con el polémico partido interrumpido
contra Argentina de por medio- y logrando la mejor campaña de su historia
clasificatoria (40 goles a favor y solo 5 en contra).
En cuanto
al estilo, Brasil supo respetar su idiosincrasia: juego asociado, triangulación
en velocidad y vocación ofensiva. Ciertamente, entre sus defectos, la propensión
de sus atacantes (Neymar, Vinicius) a no retroceder suele dejarlos mal parados,
pero para ello están sus volantes con características de perros de presa (Casemiro,
Fabinho). Asimismo, el juego por las bandas -otra particularidad histórica- es
importante para el avance de la “Canarinha” gracias al despliegue de los
laterales (Danilo, Alex Sandro). Sumado a la seguridad portuaria de Alisson,
entre otras grandes figuras de nivel internacional, este equipo aparenta no
tener grietas. Sin embargo, es en el medio campo -y el vínculo con sus
marcadores centrales- donde no parece tener demasiada solidez ante rivales
predominantes o de igual talla.
•Objetivo
y posibilidades: el objetivo es la obtención de la Copa y su favoritismo se basa
en realidades, no en peso de su camiseta. Aunque dependerá de los rivales que vayan
surgiendo, la presencia de Brasil en semifinales parece asegurada. La única duda
del seleccionado es saber si Tité comenzará con un equipo ofensivo o más
equilibrado.
•Formación
(4-3-3 o 4-2-3-1): Alisson; Danilo, Marquinhos, Thiago Silva, Alex Sandro;
Casemiro, Fred, Paquetá; Vinicius, Raphinha, Neymar. Ausentes por lesión: Diego Carlos y Philippe
Coutinho.
•Goleador: Neymar (75 goles).
•Figuras: Neymar (PSG), Vinicius (Real Madrid), Casemiro
(Manchester United).
•Promesa:
Rodrygo (21, Real Madrid).
•DT:
Adenor Leonardo Bachi “Tite” (desde 2016).
•Últimos
partidos: Túnez (5-1), Ghana (3-0), Japón (1-0), Corea (5-1), Bolivia (4-0),
Chile (4-0).
•Ranking
FIFA: 1º.
•Copa
América (2021): finalista.
•Mundial
Rusia 2018: cuartos de final.
•Valor del
plantel: € 1.140 mill.
➤Jugó 7 finales y fue campeón 5 veces. Acumula otras
4 semifinales.
➤Es el único equipo en participar de todos los
mundiales.
SUIZA
Suiza
participó con éxito en los primeros mundiales, se ausentó entre México 1979 e
Italia 1990, pero regresó en los últimos años para “robarle” cupos a los
europeos mejor perfilados en las eliminatorias mundialistas, gracias a una generación
de jugadores talentosos. En Sudáfrica 2010 sorprendieron en el debut ante
España, pero no les alcanzó para jugar la segunda ronda. En Brasil 2014 jugaron
una buena primera fase y quedaron eliminados en octavos por Argentina, mientas
que en Rusia 2018 fueron derrotados por Suecia.
Llegar a Qatar
con jugadores de experiencia reconocida, en plenitud y con deseos de superar la
fase nunca alcanzada: los cuartos de final. No obstante, el grupo es liderado
por Brasil, lo que implica que el resto de los competidores deberán “desangrarse”
para obtener el cupo.
En las Eliminatorias
relegó nada menos que a Italia para disputar su quinto mundial consecutivo.
Ganó cinco partidos, empató tres y no perdió. El entrenador Murat Yakin consolidó
un equipo dinámico, sacrificado y muy rudo en la marca. Muchos de sus titulares
vienen militando juntos desde Brasil 2014, como Shaqiri, Seferovic y Xhaka, por lo tanto, les sobra experiencia para seguir
demostrando las condiciones de este equipo bien estructurado. No obstante, en
la Nations League demostró cierta irregularidad, donde supo imponerse por la mínima
cuando le tocó ganar y perdió cuando jugó de visitante. En general, cuando gana, lo hace por la mínima
diferencia.
•Objetivo
y posibilidades: pasar a octavos es una meta probable, pero difícil. No por
condiciones propias, sino por la paridad con el resto de los competidores del
grupo, con quienes deberá medir fuerzas para saber quién avanzará de ronda
junto a Brasil. El duelo contra Serbia luce como decisivo.
•Formación
(4-2-3-1 o 4-4-2): Yann Sommer; Silvan Widmer, Manuel Akanji, Nico
Elvedi, Ricardo Rodríguez; Remo Freuler, Granit Xhaka; Renato Steffen, Xherdan Shaqiri, Rubén Vargas; Breel Embolo.
•Goleador: Xherdan Shaqiri (26 goles).
•Figuras: Granit Xhaka (Arsenal), Yann Sommer (Burussia M.), Xherdan Shaqiri (Chicago Fire).
•Promesa: Noah
Okafor (22, Salzburgo).
•DT: Murat
Yakin (desde 2021).
•Últimos
partidos: Rep. Checa (2-1 y 2-1), España (2-1 y 0-1), Portugal (1-0 y 0-4), Kosovo
(1-1).
•Ranking
FIFA: 15º.
• EuroCopa
2020: cuartos de final.
•Mundial
Rusia 2018: octavos de final.
•Valor del
plantel: € 281 mill.
SERBIA
Será su tercera participación en un Mundial como nación completamente independiente, ya que bajo la actual denominación solo jugó en Sudáfrica 2010 y en Rusia 2018, tras el desmembramiento yugoeslavo. Precisamente, en Alemania 2006 lo hizo conjuntamente con Montenegro. Por lo tanto, algunos dicen que este será su cuarta Copa del Mundo y no parece algo objetable.
Serbia cuenta
con expertos y algunos nuevos jugadores que ya ocupan puestos importantes en
las principales ligas de Europa. En las Eliminatorias relegó a Portugal al
segundo lugar, clasificándose directo a Qatar invicto con 6 victorias y 2 empates.
En parte, el merito fue del entrenador Dragan Stojkovic -ex figura del Estrella
Roja de Belgrado y de la selección yugoslava de los ‘90- quien asumió tres
meses antes de la clasificatoria y le imprimió un perfil más ofensivo al equipo,
jugando como lo hacía la selección que este entrenador protagonizó. Si bien no
es un conjunto muy vertical, pregona más la tenencia que el contraataque. Por
otra parte, el DT no ha modificado la base de su estructura y, en general, los
nombres se repiten partido a partido.
Stojkovic
suele utilizar tres hombres en el fondo y tres en el ataque (donde se destacan Tadic-Ajax,
Vlahovic-Juventus, Lukic-Torino, Jovic-Real Madrid y Mitrovic-Fulham), con un mediocampo
versátil, propenso al juego asociado y a la recuperación rápida del balón. Las incógnitas
surgen en la defensa, donde ha sufrido algunos golpes de contraataque, al
quedar demasiado expuesta.
•Objetivo
y posibilidades: en los últimos años, los serbios jugaron 22 partidos oficiales
y solo perdió uno. Este dato no es menor, ya que culmino invicto en las
eliminatorias y en la Liga B de la Nations League, donde jugará en la “A” la próxima
edición. Integrar un grupo con Suiza, al igual que en Rusia 2018, es una motivación
especial para no repetir la derrota y reivindicarse. Ese duelo será clave para sus
aspiraciones. Tiene con qué para avanzar a octavos de final.
•Formación
(3-4-3 o 3-4-1-2): Pedrag Rajkovic; Nikola Milenkovic, Stefan Mitrovic, Strahinja
Pavlovic; Darko Lazovic, Sergej Milinkovic-Savic, Nemanja Gudelj, Filip Kostic;
Sasa Lukic; Dusan Tadic y Dusan Vlahovic (lesionado).
•Goleador: Aleksandar Mitrović (50 goles).
•Figuras: Dusan
Vlahovic (Juventus), Dusan Tadic (Ajax), Sergej Milinkovic-Savic (Lazio).
•Promesa:
Ivan Ilić (22, Hellas Verona).
•DT: Dragan
Stojkovic (desde 2021).
•Últimos
partidos: Noruega (2-0 y 0-1), Suecia (4-1 y 1-0), Eslovenia (2-2 y 4-1),
Dinamarca (0-3).
•Ranking
FIFA: 21º.
• EuroCopa
2020: no clasificó.
•Mundial
Rusia 2018: primera fase.
•Valor del
plantel: € 359,50 mill.
➤Jugó 2 semifinales integrando al seleccionado de
Yugoslavia.
CAMERÚN
Camerún fue la punta de lanza del fútbol africano moderno en el plano internacional desde España 1982, cuando el equipo se retiró en primera fase, pero sin perder partidos: Perú (0-0), Polonia (0-0) e Italia (1-1). En 1990 sorprendieron con los goles de Roger Milla y jugaron cuartos de final. Luego, no volvió a superar la primera fase en 1994, 1998, 2002, 2010 7 2014. Será su octavo Mundial, es pentacampeón continental y, precisamente, viene de jugar semifinales en la Copa Africana.
El camino
de los “Leones Indomables” fue tranquilo en la fase de grupos hasta que se
encontró con Argelia, favorito de la llave final. En la ida, Camerún perdió 1 a
0 de local, aunque supieron dar vuelta la historia fuera de casa (2-1) con un arbitraje
polémico. Igualmente, lo que ahora interesa es cómo llega a Qatar un
seleccionado que cambió de entrenador en marzo de 2022 y supo comandar el
equipo en las finales clasificatorias. Rigobert Song (jugó los Mundiales de 1994,
1998, 2002 y 2010) reemplazó al portugués Toni Conceicao tras la elección de
Samuel Eto’o como presidente de la federación.
Camerún es
un equipo fuerte, sacrificado, vertical y que busca avanzar desde los laterales
hasta llegar a Choupo-Moting o Toko-Ekambi. En el medio, el futbol pasa por Zambo
Anguissa, mientas que en defensa está su talón de Aquiles -a excepción de su
arquero-, ya que no cuenta con muchos referentes.
•Objetivo
y posibilidades: Camerún es un conjunto de carácter y no tendrá obligaciones
por ser el que menos expectativa genera en un grupo dominado por Brasil. Su
permanencia en la Copa dependerá de sumar algún triunfo ante Serbia o Suiza y
de obtener algún punto más en el difícil camino mundialista.
•Formación
(4-4-2 o 4-3-3): André Onana; Collins Fai, Jean-Charles Castelletto, Nicolas
Nkoulou, Nouhou Tolo; Martin Hongla, Samuel Oum Gouet, André-Frank Anguissa,
Karl Toko Ekambi; Vincent Aboubakar y Eric Choupo-Moting.
•Goleador: Vincent Aboubakar (33 goles).
•Figuras: Karl
Toko Ekambi (Lyon), Eric Choupo-Moting (Bayern Munich), André Onana (Inter).
•Promesa: Souaibou
Marou (21, Coton Sport).
•DT: Rigobert
Song (desde 2022).
•Últimos
partidos: Corea (0-1), Uzbekistán (0-2), Burundi (1-0), Argelia (2-1).
•Ranking
FIFA: 43º.
•Copa
Africana (2021/22): semifinales.
•Mundial
Rusia 2018: no participó.
•Valor del
plantel: € 155 mill.
Por Santiago Figueredo
Información: Sitio oficial
FIFA.com & ESPN.com
Imágenes: @roadto2022es